• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir a la barra lateral secundaria
napoles

Viajar a Napoles

  • Guía turística
  • Dónde alojarse
  • Qué ver
  • Actividades y tours
  • Visitas cercanas
  • Show Search
Hide Search
pompeya
  • Napoles » Que visitar cerca

Pompeya

Pompeya fue una ciudad rica, prestigiosa y vanguardista en la época romana que vio su fin en la erupción del Vesubio en el 79.

Lamentablemente, por la explosión, los habitantes murieron asfixiados y la ciudad quedó enterrada bajo las cenizas. Esta entrada sobre Pompeya, qué ver y cómo llegar desde Nápoles, será un abreboca que despertará tu interés en visitar este impactante lugar declarado Patrimonio de la Humanidad.

Viajar a Pompeya

Contents

  • 1 Qué ver en Pompeya
    • 1.1 El Foro
    • 1.2 Templos de Pompeya
    • 1.3 Macellum
    • 1.4 El Edificio de Eumaquía
    • 1.5 Termas de Pompeya
    • 1.6 Palestras
    • 1.7 Teatros y Anfiteatro
    • 1.8 Foro triangular
    • 1.9 Lupanar
    • 1.10 La Basílica
    • 1.11 Residencias privadas de Pompeya
    • 1.12 La Puerta Marina
    • 1.13 El Antiquarium
  • 2 Cómo llegar desde Nápoles a Pompeya

Qué ver en Pompeya

El Foro

Espacio abierto de gran tamaño y de forma rectangular, considerado el centro cívico y comercial de Pompeya. Columnatas rodeaba tres de sus lados y en el lado restante estaba el Templo de Júpiter, con importantes edificios públicos alrededor de él.

Foro de Pompeya

En el foro se levantaban estatuas en honor  al emperador, a familiares del mismo o a ciudadanos con cierta importancia. Al borde de la zona libre del foro se colocaban mesas en donde se exponían productos a la venta. El acceso al foro se realizaba a través de una gran puerta hecha en bronce. El paso de carruajes estaba prohibido dentro del foro.

Templos de Pompeya

  • Templo de Júpiter.
  • Templo de Apolo.
  • Templo de los Lares.
  • Templo de Vespasiano.
  • Templo de Isis.
  • Templo de Venus.

Macellum

Macellum de Pompeya

Mercado grande de alimentos, en cuyo centro había una fuente de agua para lavar los pescados. Fue construido ya en la época del Imperio.

El Edificio de Eumaquía

Edificio de Eumaquía

Edificio cuya construcción la patrocinó la sacerdotisa Eumaquía y de ahí su nombre. En el se acogía a tintoreros y lavanderos.

Termas de Pompeya

  • Termas estabianas. Procedentes del s. IV a. C. son las más antiguas de la ciudad. Tenía una sección para los hombres y otra para las mujeres. Su sistema de calefacción era sofisticado, y estaban muy bien dotadas.
  • Termas del foro. De elegante decoración y muy bien conservadas.
  • Termas centrales. Solo tenían sección masculina, con un exclusivo servicio de laconicum, es decir, baños de vapor usando aire caliente y seco.
  • Termas suburbanas. Procedentes del s. I d. C., cuyo atractivo eran sus vistas al mar.
  • Termas Suburbanas-Apodyterium. Famosas por las escenas de posiciones sexuales que se encuentran en la parte de arriba de la pared del apodyterium.

Palestras

  • Palestra Samnita. Ubicada atrás del Teatro Grande. Un pórtico de orden dórico la rodea.
  • Palestra Grande. Espacioso edificio rectangular, ubicado al lado del anfiteatro y construido en época imperial. El espacio estaba dedicado a actividades gimnásticas.

Teatros y Anfiteatro

  • Teatro Grande. Procedente del siglo II a. C., fue construido a la forma del mundo griego helenístico.
  • Teatro Pequeño. Construido alrededor del 80 a. C, era un odeón en donde se hacían representaciones musicales, mímicas y se recitaba poesía.
  • Anfiteatro. Levantado alrededor del año 80 a. C. Se trata del de anfiteatro de piedra más antiguo que se conoce.

Foro triangular

Área sagrada en forma de triángulo, ubicada en una colina con vista la costa. El edificio que definió la creación de esta área se trataba de un templo del s. VI a. C., que en su origen fue dedicado a Hércules y luego usado también para adorar a Minerva.

Lupanar

El burdel más importante de Pompeya, cuyo edificio se creó específicamente para esos fines. Su nombre proviene de la palabra del latín lupa, cuyo significado es loba, término usado entonces para referirse a las prostitutas.

La Basílica

Basílica

Sede de administración de justicia en Pompeya y uno de los dos edificios con mayor importancia en la ciudad (el otro era el Foro). Sus cinco puertas daban hacia el Foro y permitía el acceso a tres naves internas. Fue fundado alrededor del 120 a. C.

Residencias privadas de Pompeya

  • Casa del Fauno. Lujosa construcción cuya entrada principal está por Vía de la Fortuna. En el atrio principal hay una pequeña fuente que ha dado el nombre a la casa ya que en ella está una estatua de un fauno danzante. En una de sus salas está el Mosaico de Alejandro, un mosaico antiguo que destaca sobre cualquier otro por su complejidad. En él está representada la batalla de Issos.
  • Villa de los Misterios. Edificio suburbano del s. II a. C. localizado a 220 m de la Puerta de Herculano. Antes del terremoto del 62, la Villa era una vivienda señorial, pero luego fue establecimiento agrícola. En la villa resalta la colección de frescos que allí se albergan.
  • Casa de la Columna Etrusca. Edificio de modestas dimensiones que debe su nombre a la columna del s. VI a. C. que está empotrada en medio de dos de sus salas. Esta columna fue originalmente parte de un santuario que estaba al aire libre, pero que en el s. III a. C., pasó a ser parte de una casa.
  • La Casa del Cirujano, la Casa de Amaranto, la Casa del Poeta Trágico y la Casa de los Vettii, son otras casas de interés en Pompeya.

La Puerta Marina

Puerta principal a las excavaciones que daba al mar. Formada por dos aberturas, una para el paso peatonal y otra para los carros y cabalgaduras. Una bóveda de piedra cubría las aberturas.

El Antiquarium

Antiquarium

Espacio museístico que explica las ruinas de Pompeya y la historia de esta ciudad. Construido en el año 1861 y reconstruido en el año 1948, debido a que en 1943 fue destruido en un bombardeo ocurrido por la Segunda Guerra Mundial.  El museo se distribuye en cuatro espacios: uno que narra la Pompeya presamnita, el segundo abarca los s. III y II a. C., y en los últimos dos espacios se expone sobre el período romano de Pompeya.

Cómo llegar desde Nápoles a Pompeya

La forma más usada de viajar a Pompeya desde Nápoles es en tren. Son frecuentes las salidas de los mismos hacia este destino turístico y el trayecto se toma unos 45 minutos. Una vez estando en Pompeya hay que dedicarle al menos medio día a su visita.

Otra forma de ir a Pompeya es con un tour organizado. Este incluye entrada, transporte y guía. Esta opción puede ser la mejor si quieres ahorrar tiempo y evitarte la planificación, además la guía hará que le saques mayor provecho a la visita.

Catedral de Nápoles
Parques y jardines en Nápoles

Barra lateral primaria

hoteles
Hoteles, Apartamentos y B&B
alquilar coche
Coches de alquiler
hospedarse en Napoles
Donde alojarse en Napoles, Mejores zonas y hoteles
alquilar coche
Vuelos Baratos
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (3 votos, promedio: 5,00 de 5)

Interacciones con los lectores

¿Que te ha parecido? Cuéntanos... Cancelar la respuesta

Barra lateral secundaria

Guía de Napoles

  • Información turística
  • Cómo llegar
  • Cómo moverse – Transporte
  • Cuándo viajar, el clima
  • Nápoles en 2 días
  • Dónde ir de compras
  • Dónde comer
  • Salir de fiesta
  • Fiestas y tradiciones
  • Gastronomía y platos típicos
  • Hoteles en Napoles

Lo mejor de Napoles

  • Catedral de Nápoles
  • Plaza del Plebiscito
  • Basílica de Santa Clara
  • Spaccanapoli
  • Nápoles Subterránea
  • Galería Umberto I
  • Barrio Español
  • Castel dell’Ovo
  • Teatro de San Carlos
  • Via San Gregorio Armeno
  • Capilla Sansevero
  • Castel Nuovo
  • Cristo Velado Nápoles
  • Museos en Nápoles
  • Monumentos y atracciones turísticas
  • Parques y jardines en Nápoles
  • Palacio Real de Nápoles
  • Museo Arqueológico Nacional
  • Museo de Capodimonte
  • Piazza Garibaldi

Visitas cercanas

  • Costa Amalfitana
  • Roma
  • Pompeya
  • Isla de Capri
  • Herculano
  • Sorrento
  • Salerno
  • Positano
  • Florencia

Footer

© 2023 · Viajar a Napoles · Aviso legal · Politica de privacidad · Contacto